martes, 27 de abril de 2010

A Punto

¿Qué es el patriotismo sino el amor por la comida que una persona tomó en su infancia? (Lin Yutang)

Lo cierto es que no puedo quejarme. En mi último cumpleaños he recibido un montón de regalos maravillosos, ¡he debido de portarme bien este año! Entre ellos un misterioso “vale por un curso de cocina en la librería gastronómica A Punto para el domingo 25 de abril a las 12:30” de parte de mis grandes amigos Myu, Bea y Andrés.
Yo, que me jacto de ser experta en las librerías independientes madrileñas y que además soy (o intento ser) una cocinitas, no había oído hablar de este lugar en mi vida. Mi excusa es que ya no vivo por la zona de Malasaña-Chueca (donde está ubicada, exactamente en la calle Pelayo 60) y que no lleva abierta mucho tiempo (pregunté por ahí y si no me equivoco me dijeron que desde diciembre del año pasado). De todas formas corregiré el enorme error de no haber traspasado sus puertas antes visitándola a menudo, haciéndome con muchos de sus suculentos volúmenes (tengo una colección envidiable de libros de cocina, para qué os voy a engañar, y gracias a este lugar no haré sino mejorarla) y participando en sus numerosas clases, porque pasé una mañana deliciosa tanto para la mente como para el paladar.
A Punto no es exactamente una librería, sino, como dice su lema, un Centro Cultural del Gusto. A mí esto me lo demostraron con creces. Nuestro curso era de brunch nórdico y un chef brasileño encantador, Ariel, nos enseñó a cocinar blinis, patatas con salmón, huevo escalfado y crema agria y todo esto aderezado con un toque de su tierra: caipiroskas hechas con fruta natural… Las clases tienen lugar en la parte de abajo, donde hay una enorme cocina. Después subimos a la planta principal, donde se encuentra la librería, a devorar nuestras obras en una mesa junto a la que hay una de esas cafeteras modernas con cápsulas (de la cual también hicimos uso, que para eso era un brunch).
Si comer un manjar divino creado por mí, rodeada además de libros, es de por sí mi idea del cielo, añadidle a esto que había música de jazz en directo con una cantante fabulosa y la fórmula matemática dará como resultado el paraíso. Si queréis ver videos de los distintos eventos de la librería, podéis entrar en su página de YouTube para cotillear.
En la web de A Punto leo, frotándome las manos mientras escojo el siguiente al que acudiré, que los próximos cursos son un taller de cócteles, una cata de cine, uno de hamburguesas caseras, otro de sopas frías, otro de panes, otro de pasta fresca… si esto de por sí no os abre el apetito también organizan un club de lectura, rutas gastronómicas por Madrid, clases de cocina para niños e incluso un programa radiofónico los domingos a las 11:00 en Gestiona Radio. Asímismo, una puede celebrar ahí su cumpleaños o comprarse un cachivache de cocina, que también los venden.
Sin olvidarse de que A Punto no es exactamente una librería pero también es una librería y podréis encontrar una amplia selección de volúmenes tanto para principiantes como para expertos, versando todo tipo de temas que tienen que ver con la comida.
¿He despertado ya vuestro apetito?

Fotografía de 1909

lunes, 26 de abril de 2010

Ante los sucesos de la cárcel de Meco

Esto lo ha escrito mi amiga Ana y al leerlo he sentido que debía publicarlo en La Letra Escarlata para que tenga la mayor difusión posible. Gracias a la autora por darme su consentimiento y Tania por dármelo a conocer.

¿Relaciones sexuales consentidas en la cárcel de Meco?

Ayer, 23 de abril de 2010, muy temprano, una amiga con la cara demudada me enseñó el titular del periódico 20 minutos, que informaba sobre la violencia sexual ejercida por funcionarios contra reclusas de la cárcel de mujeres de Meco. A mediodía, escuché cómo le preguntaban en la cadena SER al Ministro del Interior, sobre este asunto y cómo él esquivaba la pregunta y la dejaba sin responder.
Por la tarde, comprobé en el ordenador que Yahoo no consideraba que esto fuera destacable y solo pinchando en ‘Más noticias’ se podía encontrar algo relativo a los “funcionarios que mantenían relaciones sexuales consentidas con presas a cambio de favores”. Sentí náuseas.
Al día siguiente, compré el diario Público, buscando una información fiable ya que, al no admitir anuncios de prostitución, esperaba que fuera sensible y respetuoso con las mujeres a diferencia del resto de la prensa diaria española. Me decepcionó, y espero que rectifique, porque si no lo hace no podré comprarlo más.
Mientras tanto, no quiero quedarme solo con la herida de las palabras que violentan lo femenino libre y el sentido común más elemental. No quiero acostumbrarme a los usos de la lengua que encubren la violencia masculina. Quiero desmenuzarlos para que no se quede escondido en ellos el veneno que contienen. Quiero abrir las preguntas que me surgen para pensar con otras y otros sobre esa violencia brutal contra las mujeres que se sigue manteniendo en todos los rincones de la sociedad y que los medios de comunicación, seguramente por miedo, empiezan a convertir en banal.
Busqué la noticia en la portada del diario y encontré solo un pequeño recuadro en el que decía: “Cesados los jefes de la cárcel de mujeres por permitir juergas” ¿Qué significado le da el periódico a la palabra juerga, en el contexto de una cárcel de mujeres en la que los funcionarios, al parecer, violan a las presas?”
Sentí una indignación que no podía soportar y comprobé que en las páginas centrales, ampliaban la información de forma todavía más lamentable: “Interior investiga juergas en una cárcel de mujeres” ¿El Ministerio del Interior investiga aquí sobre juergas o sobre violencia machista de los funcionarios contra las presas? A continuación dice:
“Instituciones Penitenciarias destapa varias irregularidades en una prisión de Madrid” ¿Son irregularidades o delitos?
Cuando narra lo ocurrido, habla de que “Las pesquisas que han destapado el escándalo se iniciaron después de que una funcionaria denunciase a un compañero el 4 de enero, ahora expedientado, al que vio el día de fin de año, presentando signos de haber bebido, junto a dos presas y otra funcionaria, bebiendo y brindando”. Aparte de que no se dice nada sobre las dificultades que habrá tenido la denunciante en estos tres meses, pues solo después de hacerse público otro caso ha prosperado su denuncia, ¿Qué quiere decir aquí “junto a dos presas”? ¿Y acaso la “otra funcionaria” era la única cómplice en un caso en el que , por ahora todos los destituidos son hombres o es que interesa recalcar que las mujeres también son violentas?
Después, prosigue: “Varios funcionarios detallaron numerosas irregularidades más, desde el robo de comida en la cocina a relaciones sexuales consentidas a cambio de favores, pasando por siestas en plena jornada laboral” ¿Qué significa aquí ‘consentidas a cambio de favores’? ¿Es posible hablar de consentimiento en una situación de subordinación como esta, en la que los favores se obtienen así? ¿Es comparable que los funcionarios roben comida o duerman la siesta con que ejerzan violencia sexual contra las presas?
Más adelante continúa: “Otro funcionario, el segundo sancionado, abrió una noche a primeros de abril la celda en que pernoctaban dos internas y compartió varias horas con ellas” ¿Qué pinta aquí un verbo tan precioso como compartir, en vez de decir que las sometió varias horas con violencia?
En otro momento dice que: “Un funcionario montó una ‘fiesta’ nocturna en una celda con dos reclusas” ¿Es una fiesta para las reclusas que un funcionario abuse de ellas por su posición de poder sobre ellas?
Por otra parte, según ha comunicado oficialmente Instituciones Penitenciarias, el motivo de las destituciones de algunos funcionarios, que se han producido al salir a la luz el escándalo, es el “comportamiento inaceptable” de esos funcionarios y de la “incapacidad para hacer frente a la situación del director y el subdirector de la cárcel. ¿La violación de derechos de las reclusas solo es un comportamiento inaceptable? ¿Alegar la incapacidad de los responsables les exime de algo?
No tranquiliza nada saber que la investigación sigue abierta para aclarar, también según fuentes de Instituciones Penitenciarias, “si algunos funcionarios pudieron mantener relaciones sexuales consentidas con varias internas”. La palabra consentimiento sobra aquí y siempre que una mujer esté en prisión y dependa de “los favores” del carcelero violador. Igual que ocurre en la prostitución, que nunca es consentida ni voluntaria, porque la mujer prostituida depende de ‘los favores’ del prostituidor. Relacionarse libremente es otra cosa, que nadie se equivoque.

Ana Mañeru Méndez

jueves, 22 de abril de 2010

A mis veintitrece

Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. la vida, en realidad, es una calle de sentido único. (Agatha Christie)

Siempre ha sido mi propósito –mi raison d’être, que diría Oskar, el protagonista de la enternecedora novela Tan fuerte, tan cerca, escrita por Jonathan Safran Foer, la mejor surgida del 11S a mi gusto, y las ha habido buenas- ser creadora y no destructora, por eso a mis treinta y tres años recién cumplidos (a mis veintitrece, que diría Sabina) pretendo escribir una novela (en camino) y tener un hijo (también ya en camino). Pero detenerme ahí supone quedarme corta, pues me doy cuenta de que la vida se me antoja cada vez más apasionante.

¿Quién lo diría? A lo largo de mi juventud he visto a la gente mayor que yo contemplar mis años con envidia. En mis cumpleaños, mi hermana mayor siempre me preguntaba: ¿cuántos cumples? Y cuando respondía, ella exclamaba: ¡quién los tuviera! (por cierto, que ya no lo hace, qué gracioso). Mi abuela siempre se quitaba años, mi madre dice que porque era muy coqueta, como si el hecho de tener ochenta en lugar de ochenta y dos restase arrugas. Solo cuando murió y sus hijas recogieron sus cosas, descubrieron la verdadera fecha de nacimiento en su carnet de identidad. En fin, como pasa siempre, todo lo entenderé cuando me toque entenderlo.

De adolescente odiaba, odiaba con todo mi corazón, que mi familia observase condescendientemente mi rebeldía y me dijeran: ya cambiarás. Entonces me marchaba a mi cuarto y escribía furibunda en mi diario -con todas las palabras, nada de abreviaturas tipo sms, que en aquella época no se llevaban y además yo siempre he leído mucho y he reverenciado cada sustantivo, verbo, adjetivo y demás como si tuvieran sentimientos- que nadie me respetaba, que yo era lo que era ahora y que quién sabe lo que sucedería en el futuro pero que yo ya era una persona y no se podían descartar mis convicciones como si no fuesen válidas por culpa de mi edad.

Me he fijado en que con los niños ocurre algo similar. Da la impresión de que muchos adultos parecen estar aguardando a que se hagan mayores, como si todavía no fuesen seres humanos completos, como si sus almas fueran de tienda de cien. Se les observa actuar, comer y no digamos hablar, como si pseudoactuasen, pseudocomiesen y pseudohablasen. Poca gente se toma su tiempo para charlar con ellos en serio, tomando en cuenta sus opiniones y sin reírse –aunque sea conmovidos- por su forma infantil de interpretar el mundo. Muchos se sorprenderían de lo justa, razonable y lógica que suele ser una mente de menos de diez años.

En fin, comenzaba esta entrada escribiendo que los años venideros me resultan apasionantes. Y es que yo no creo que vaya a querer quitarme nunca años como mi abuela, porque sentiría que estoy traicionando el tiempo del que goza mi existencia. Ya soy diez años mayor que mi hermano cuando murió en un accidente de coche. ¡La de cosas que hubiera hecho él con una década más! Por eso si estamos bien, si estamos bien deberíamos sentir que la fortuna nos sonríe cada día que nos recibe como un cuaderno en blanco. Además, ¿qué año me quito? ¿El del nacimiento de mi bebé, el de mi primer beso, el de la tragedia que acabo de mencionar? Todos me han hecho lo que soy ahora, todos forman parte de mí. Por otra parte, la vida se me presenta llena de emoción. No sé cuáles son los dramas que me aguardan pero sin duda a partir de ahora intuyo las alegrías. Un hijo que cada día se irá convirtiendo en un ser sorprendente, si es posible aún más hijos, el amor que me llena de besos todos los días, la creatividad que me impulsa a la vida como un cohete pinchando las nubes, avanzar por un camino lleno de amistad, volcanes en erupción y otros avatares.

Ayer estuve con una amiga que también espera un bebé y hablamos de cómo se había transformado su familia. Antes solo estaban su madre, que es viuda, su hermano y ella. Tenían una pequeña mesa en su cocina donde comían cada día. Su madre conoció al que sería su nuevo marido en unas clases de baile. Después su hermano se casó con su novia de toda la vida, tuvieron una niña y ahora esperan otra. Ahora mi amiga y su pareja aportan otro miembro más. Total, que han pasado del silencio de una cuchara contra un plato de sopa en una mesa para tres a ser nueve llenándolo todo de carcajadas. Igual pasa en la gran película Antonia, de Marleen Gorris. Antonia y su hija llegan al pueblo y de dos pasan a tropecientos a medida que su mesa se va llenando de familia y amigos.

En mi vida quiero poner una mesa enorme llena de comida y amor. No necesito más.

Mi familia. Yo soy la niña morena con la boca abierta.

jueves, 8 de abril de 2010

Ladrones con corbata que van a morir algún día

La política es el arte de servirse de las personas haciéndoles creer que se les sirve a ellas (Louis Dumur).

No es cierto eso de que ante la muerte somos todos iguales, que no me vengan con tonterías. Sin embargo, estoy de acuerdo con Jorge Manrique en que a la hora de la guadaña poco importa que hayas sido rico o pobre. El grado de putrefacción de tu cadáver tiene más que ver con la estela que tus actos hayan dejado en el mundo de los vivos. No estoy hablando de ir al cielo ni de castigos divinos, que de eso ni yo ni nadie sabemos nada, aunque los de la sotana y la casilla en la declaración de la renta se empeñen en asegurar que son expertos en la materia. No, no estoy hablando de religión sino de legado.
Las personas tan solo somos conocedoras de lo humano, pues lo demás o no existe o nos está vetado. Por tanto, incluso la muerte nos interesa únicamente desde la perspectiva de la vida, pues cualquier otro punto de vista nos resulta inalcanzable.
Así pues, cuando yo muera, ¿qué quedará de mí en la vida? ¿A cuántas personas habrá afectado, para bien o para mal, mi existencia? ¿Habré conseguido ser, como es mi objetivo, creadora y no destructora? Es en este sentido que me importa el presente, el futuro y la posteridad.
Hay personas que esto no lo ven y se empeñan en ponerse las gafas del aquí y ahora. Del aquí, porque solo piensan en sí mismos y no en el efecto que sus actos tienen en los demás y del ahora porque no hacen otra cosa que valorar lo que en el fondo no vale nada: la fama aunque sea mala, el dinero aunque sea robado, el poder aunque lo hayan obtenido a costa del dolor de otros.
Así es que ante la muerte no somos todos iguales, ¡de ninguna manera! Todos criaremos malvas, por supuesto, pero cuando se detengan los relojes a los voraces gusanos poco les importará un billete, un crucifijo o un cetro.

Viñeta de Quino

miércoles, 7 de abril de 2010

Ya voy haciéndome a la idea

Nunca se separa de sus hijos, ni siquiera cuando no está con ellos (Margaret Culkin Banning)

Cada vez me lo creo más. Acostumbrada a los intentos sin resultado, a la desesperación cuando los meses se convirtieron en un año y en más, a la preocupación constante –y tan mundana con respecto al resto del viaje, pues incluso en lo negativo está siendo sobre todo espiritual- de que se nos terminase el dinero y no pudiéramos continuar buscándole, el cambio de mentalidad ha sido también lento y trabajoso.
La madre biológica, mi amada mujer, lo vive a su manera y es a ella a quien le corresponde analizar sus sensaciones y sentimientos.
La madre del corazón, que soy yo, observa el crecimiento del vientre de su pareja, reivindica su papel ante los médicos que le miran con ojos interrogantes, cocina para la embarazada y ese ser pequeñito que se va transformando poco a poco –porque todo lo importante sucede siempre poco a poco- en bebé y hace todo lo posible para cuidarles a los dos, a su familia, a esa persona y media que son lo más importante de su vida.
También me voy llenando despacito de ilusión, de un combinado de alegría y esperanza que recorre, como si de un escalofrío se tratase, todo mi cuerpo empezando por los dedos de los pies y terminando en los rizos de mi cabeza y dejando una estela de piel de gallina a su paso.
Llegarás a finales de septiembre, mi bebé, para formar parte de una casa millonaria en besos, libros y algarabía.
A tus madres no les falta de nada y es por eso precisamente por lo que brillarás con tu propia luz, ya que no vienes para rellenar ningún hueco ni carencia sino porque eres la consecuencia lógica de nuestro amor. Te esperamos, pequeño, pequeña, lo que seas. Te esperamos para ser buenas madres y para equivocarnos también, pero sobre todo para quererte mucho, muchísimo, y que siempre estés seguro de ello, aunque sea lo único de lo que en ocasiones estés seguro.

El cuadro es de Howard Weingarden

martes, 6 de abril de 2010

La vida inmortal de Henrietta Lacks

A lo largo de la historia, Anónimo suele haber sido una mujer (Virginia Woolf)

Esta es la increíble vida (o mejor dicho, muerte) de Henrietta Lacks, a quien la comunidad científica conoce como HeLa. Una historia que viene muy a cuento ahora que todo el mundo habla de la reforma sanitaria de Obama y que trata, como suele ser habitual, de una mujer que ha desenterrado a otra mujer.
Henrietta fue una mujer negra que nació en el estado de Virginia en 1920. Madre de cinco hijos y sin recursos, a principios de la década de los cincuenta le fue diagnosticado un cáncer cervical del que se trató en el ala para gente de color del hospital Johns Hopkins. Sin su conocimiento ni permiso, los médicos le extrajeron células de su carcinoma para realizar investigaciones con ellas. Al poco tiempo y con solo 31 años, Henrietta murió.
Sus células fueron entregadas al investigador George Gey, quien descubrió que estas hacían algo que nunca antes habían hecho las células de ninguna otra persona: se mantenían vivas y podían ser cultivadas, congeladas y repartidas entre la comunidad científica. Gey las llamó HeLa (por las iniciales de Henrietta Lacks) y se convirtieron en las primeras células humanas cultivables en laboratorio que eran inmortales, es decir, que no morían tras dividirse (perdonad si no me explico muy bien, no sé mucho de medicina así que si alguien quiere hacerme alguna corrección lo agradeceré mucho). Su nombre, claro está, hizo que su portadora fuera olvidada. Las células de Henrietta pudieron, pues, emplearse en muchos experimentos y fueron trascendentales para un montón de avances médicos y biológicos. Por ejemplo, fueron empleadas por Jonas Salk para desarrollar la vacuna de la poliomielitis.
No obstante, los familiares de Henrietta Lacks no fueron informados de todo esto y ni siquiera en la actualidad pueden beneficiarse de los avances médicos que posibilitaron las células de su madre y abuela a causa de carecer de un seguro. Como muchas otras mujeres, Lacks ha permanecido en el anonimato hasta que la autora Rebecca Skloot ha escrito un libro sobre ella, The Immortal Life of Henrietta Lacks, un apasionante combinado de cáncer, racismo, ética y pobreza que resulta tan adictivo como una novela. Skloot también ha creado la Fundación Henrietta Lacks, una organización sin ánimo de lucro a la cual dona una parte de los beneficios de su libro, todo un best-seller en Estados Unidos. La misión de dicha fundación es proporcionar ayuda para pagar un seguro médico a los descendientes de Lacks, quien fue una cultivadora de tabaco pobre, así como becas a los afroamericanos que quieran estudiar alguna carrera relacionada con la ciencia en general o con la medicina en concreto.
Lo que decía al principio, mujeres desenterrando mujeres, como siempre.
Si quieres profundizar más:
Para ver fotos de las células de Henrietta Lacks, haz clic
aquí.
Para ver un documental de aproximadamente una hora de duración, en inglés, sobre el tema, haz clic
aquí.
Para ver un mapa de la evolución de las células de Lacks, haz clic
aquí.
Otras visiones (en español) sobre el tema:
Diario
Público
Blog Resolviendo la incógnita
Blog Ethos&Technos

jueves, 1 de abril de 2010

Calendario literario de abril

Lo más próximos que nos hallaremos jamás de un universo ordenado es una buena biblioteca (Ashleigh Brilliant).


3 de abril de 1895 – Comienza el primero de los famosos juicios de Oscar Wilde, que acabarían con el célebre autor irlandés en la cárcel a causa de su homosexualidad. Pero mejor que yo, os lo cuenta el bloguero Noesmivida en un fantástico post.
7 de abril de 1961 – Muere la pintora Vanessa Bell, hermana de Virginia Woolf y madre de Quentin Bell, quien escribió la biografía más importante de su tía escritora. Vanessa Bell introdujo el impresionismo en Inglaterra y formó parte del grupo de Bloomsbury.
9 de abril de 1859 – Mark Twain recibe su carnet de piloto de barcos de vapor del Misisipi. ¿Más cosas interesantes de este autor tan genuinamente estadounidense que incluso reflejó por primera vez la lengua vernácula de su país en sus famosas novelas, hecho por el cual Las aventuras de Huckleberry Finn se considera la primera novela moderna americana? Su vida es en verdad apasionante, tan solo mencionaré unos cuantos episodios. Nació justo cuando pasó el cometa Halley (30 de noviembre de 1835) y predijo que moriría cuando lo volviese a hacer, equivocándose tan solo por un día. Su nombre verdadero era Samuel Clemens, “mark twain” era una medida de los barcos de vapor, el calado mínimo necesario para tener una buena navegación. Viajó por todo el mundo y fue soldado de la Confederación en la Guerra de Secesión. Apoyó con pasión a las sufragistas. Su libro Vida en el Mississippi fue el primero escrito a máquina. Otras obras famosas de las múltiples de este autor son Las aventuras de Tom Sawyer, basado en personajes de su propia infancia, y Un yanqui en la corte del Rey Arturo, fantasía histórica que es en realidad una crítica a la sociedad de sus días.
9 de abril de 1936 – Nace Valerie Solanas, feminista radical famosa por atentar contra la vida de Andy Warhol en 1968 y por ser autora del Manifiesto SCUM, un ensayo sobre la supremacía femenina de acentuada misandria. Podéis descargaros el Manifiesto SCUM en pdf aquí.
9 de abril de 1977 – Nace la autora de este blog, que se pone en el calendario literario porque para eso es suyo, je je…
9 de abril de 1997 – Muere Helen Hanff, autora de la entrañable autobiografía epistolar 84 Charing Cross Road, un canto de amor a la amistad que traspasa fronteras y a la bibliofilia. Altamente recomendable.
10 de abril de 1925 – Se publica El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, algo así como el jazz hecho libro y una de las novelas más estudiadas en Estados Unidos, donde es considerado uno de sus textos más significativos.
10 de abril de 1966 – Muere Evelyn Waugh, autor de Retorno a Brideshead. Pese a satirizar a la clase aristocrática, al mismo tiempo muestra cierta atracción por ella en todos sus escritos, por otra parte de una prosa impecable.
13 de abril de 1909 – Nace Eudora Welty, autora estadounidense que escribió novelas y cuentos de marcado carácter sureño. También fue fotógrafa y profesora de escritura creativa en diversas universidades.
14 de abril de 1986 – Muere la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir, célebre por su relevante ensayo de dos tomos publicado en 1949, El segundo sexo, una de las obras fundacionales del feminismo.
15 de abril de 1843 – Nace Henry James, escritor y crítico literario estadounidense que pasó gran parte de su vida en Europa. Sus libros, de hecho, yuxtaponen personajes del viejo mundo y del nuevo. Algunas de sus obras más importantes son Otra vuelta de tuerca (uno de mis libros fetiche), Retrato de una dama y Las bostonianas. En este último describe los llamados matrimonios bostonianos del siglo XIX. Si no sabéis lo que significa esta expresión, aquí lo explican muy bien.
16 de abril de 1962 – Se publica El cuaderno dorado de la Premio Nobel Doris Lessing, que examina el movimiento de liberación de las mujeres y el comunismo. La revista TIME lo escogió en 2005 como una de las mejores cien novelas en lengua inglesa de 1923 hasta la actualidad.
17 de abril de 1790 – Muere Benjamin Franklin, a quien todo el mundo le suena como político estadounidense, pues fue uno de los redactores de la Declaración de Independencia de 1776 junto con Thomas Jefferson y John Adams, así como de la Constitución de 1787, además de un ferviente luchador contra la esclavitud. ¿Pero sabíais que también fue científico e inventor? Inventó el pararrayos, un tipo de horno, las lentes bifocales, un tipo de humidificador, los catéteres urinarios flexibles, el cuentakilómetros, las aletas para nadadores, la armónica de cristal… Estudió las corrientes oceánicas y, en fin, fue un intelectual lleno de curiosidad que reflejó todas sus pasiones en escritos tales como su importante Autobiografía.
20 de abril de 1841 – Se publica en la revista Graham’s Magazine de Filadelfia el que se considera el primer relato detectivesco de la historia de la literatura: Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe.
20 de abril de 1912 – Muere Bram Stoker, quien aunque escribió una veintena de libros, es famoso por tan solo uno: Drácula. Bram Stoker era irlandés y su madre fue una feminista llamada Charlotte Thornley.
22 de abril de 1899 – Nace el autor ruso, que también escribió en inglés, Vladimir Nabokov. Quien no haya leído Lolita o alguno de sus relatos, debe dejar este blog y ponerse a ello ahora mismo.
22 de abril de 1960 – La poeta estadounidense Anne Sexton publica su primer poemario. Anne Sexton expresó su ser mujer a través de su poesía, en la que trata asuntos tales como la menstruación, la drogadicción o el aborto. Conoció a Sylvia Plath, con quien ha sido comparada muchas veces, y como ella, acabó suicidándose en 1974 inhalando monóxido de carbono.
23 de abril de 1564 – Nace William Shakespeare (o eso se cree).
23 de abril de 1616 – Casualidad de las casualidades, mueren en dos países distintos, dos de las grandes figuras literarias universales, Shakespeare y Miguel de Cervantes. Es por ello que la UNESCO decide declarar esta jornada como Día del Libro (y en muchos lugares también es tradición no poner la televisión el 23 de abril). No olvides regalar a alguien querido una buena novela (y si va acompañada de una flor, mejor que mejor).
24 de abril de 1891 – Se publica El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, de terror gótico, sencillamente genial.
27 de abril de 1759 – Nace Mary Wollstonecraft, filósofa y escritora británica, autora del célebre manifiesto feminista Vindicación de los derechos de la mujer. Estuvo casada con el anarquista William Godwin y juntos tuvieron una hija, Mary Shelley. Sí, la autora de Frankenstein.
27 de abril de 1882 – Muere Emerson, de quien ya escribí en el calendario literario de marzo.
28 de abril de 1926 – Nace en Alabama la autora de Matar a un ruiseñor, Harper Lee, quien después de tan bella obra se mantuvo en el anonimato y tan solo publicó tres artículos en revistas. Gran amiga desde la infancia de Truman Capote (que de hecho es un personaje de Matar a un ruiseñor, quien lo haya leído sabrá cuál), le acompañó en las investigaciones que dieron lugar la novela-documento A sangre fría.